COMITÉ DE SELECCIÓN

Tres especialistas en cine en general y en cine latinoamericano en particular componen el comité que seleccionará las películas en competición.
Contacto: selection@festivalclap.com

Claire Allouche

Claire Allouche es attachée temporaire d’enseignement et de recherche de la Université Paris 8 Saint-Denis-Vincennes y doctoranda bajo la dirección de Dork Zabunyan y de Thierry Roche, tras haberse formado en estudios cinematográficos en Ciné-Sup, en la Université Paris 8 Saint-Denis-Vincennes, en la ENS Ulm y en la Universidad Nacional San Martín en Argentina, así como en ciencias humanas y sociales del espacio en la EHESS.
Su investigación doctoral trata sobre el proceso de creación de ficciones fuera de los centros de producción tradicionales en Argentina y Brasil entre 2008 y 2019. Se interesa más precisamente por lo que esos lugares periféricos permiten en cuanto a la emergencia de nuevas narraciones y estéticas en la perspectiva de esa historia binacional del cine. Claire Allouche ha realizado varias estadías de investigación en Argentina (principalmente en Buenos Aires) y en Brasil (principalmente en Recife, Belo Horizonte y Brasília) entre el 2017 y el 2022, gracias al apoyo del REFEB. Ha coorganizado el seminario doctoral multidisciplinario “Penser la création contemporaine dans le Cône Sud” entre el 2018 y el 2022, junto a Ignacio Albornoz Fariña, Leslie Cassagne, Célia Jésuprêt y Baptiste Mongis.
En paralelo a su trabajo académico, funge como crítica. Hace parte del comité de redacción de Cahiers du Cinéma desde junio del 2020. Colabora puntualmente en las revistas Trafic, Débordements, La Furia Umana, La Revue DocumentairesRépliques. Trabajó en la programación del Festival des 3 Continents en Nantes en el 2016 y el 2017 y colabora desde diciembre del 2022 con el ciclo mensual Doc&Doc de la asociación Documentaire sur grand écran. Ha participado como jurado de varios festivales de cine latinoamericanos, dentro de ellos el BAFICI, el FICIC, la Mostra de Cinema de Tiradentes y Olhar de Cinema.

Louise Ibáñez-Drillières

Louise Ibáñez-Drillières es doctoranda en estudios hispánicos/hispanoamericanos y cine, antigua estudiante de la ENS de Lyon y titular de una cátedra de español. Su tesis, bajo la dirección de Karim Benmiloud y de Alice Leroy, se intitula Cinémas de la patience. Une écologie de la perception cinématographique (Reygadas, Alonso, Serra). En ella elabora los conceptos de “paciencia cinematográfica” y de “ecología de la percepción” en relación con esas tres filmografías contemporáneas de España y de América Latina.
Es igualmente autora de una monografía consagrada a la obra de Carlos Reygadas (Cinesthésie. Le cinéma des sens de Carlos Reygadas, Milan, Mimésis, 2020) y de varios artículos que buscan articular filosofía de la ecología (Donna Haraway, Eduardo Viveiros de Castro) y pensamiento de formas fílmicas.
En paralelo a sus investigaciones, lleva a cabo una actividad como traductora literaria del español al francés. Su primera traducción, el ensayo de teoría política Capitalismo gore de la filósofa mexicana Sayak Valencia (Tenerife, Melusina, 2010), aparecerá en enero del 2023 en la colección “Sorcières” de las Éditions Cambourakis. Trabaja actualmente en la traducción de un corto ensayo de Carlos Reygadas, Presencia (México, AnDante, 2022), síntesis del arte poética del cineasta mexicano.

Carlos Tello

Carlos Tello es investigador, docente y programador. Doctor en literatura comparada y cine de la Université Paris Cité, es miembro asociado de los laboratorios CERILAC (Université Paris Cité) e IMAGER (Université Paris-Est Créteil). Sus investigaciones y publicaciones tienen por objeto la literatura comparada y el cine, principalmente desde una óptica posthumanista (campo epistemológico que él teoriza), así como sobre la literatura y el cine en América Latina. Ha enseñado en la Universidad Paris-Est Créteil y lo hace actualmente en las universidades de Artois y de Amiens.
Ha sido conferencista invitado en varias universidades francesas, así como en Estados Unidos y en Alemania. Sus más recientes publicaciones son la dirección de la obra Du postmodernisme au posthumanisme. Littérature et cinéma. Europe – États-Unis – Amérique latine (Éditions Hermann, 2021), y Lucrecia Martel, Zama (Éditions Atlande, 2022). Es el fundador, en el 2018, de Image et Parole, asociación interdisciplinaria de proyectos e investigaciones sobre el texto y la imagen, en el seno de la cual ha creado y dirige el Festival de Cinéma Latino-américain de Paris (CLaP).

Fotografías © William Oceguera